La discriminación de la mujer en el mercado laboral español
Abstract
The aim of these Project is, expose the causes of the women´s discrimination in the Spanish labor market; By means of gathering of a set of statistical data about the situation of women in the Spanish labor market, that reflects an unequal situation and through the study of data related to the development of female human capital, as educational levels. In order to prove that it is in fact a case of discrimination based on gender; On the contrary what these theories propose, it is not women performance the ones which auto restrict its development and define their professional career. There are other external factors, which they cannot choose as sexual division of labor, horizontal and vertical occupational segregation, housework and care and glass ceiling. These project is divided in four parts: The first is the statistical analysis of the main indicators that outline the situation of women in the Spanish labor market. Second one is the illustration of theories that seek to justify the discriminatory situation. Third one is the deconstruction of the arguments of these theories, and the definition of the external factors that limit women in the market and whose cause is only gender. Finally, in conclusion, last section aims to highlight the need for state intervention through affirmative action policies on the road to achieving real equality in the labor market. El objetivo de este trabajo es, por medio de la recopilación de una serie de datos estadísticos sobre la situación de la mujer en el mercado laboral español ,que demuestran una situación desigual, y a través del estudio de los datos relacionados con el desarrollo del capital humano femenino, como son los niveles educativos, exponer y rebatir aquellas teorías que procuran justificar esta desigualdad. Para demostrar que se trata en realidad, de un caso de discriminación basado en el género, que al contrario de lo que esas teorías proponen, no son las actuaciones de las mujeres las que auto limitan su desarrollo y definen su carrera profesional, si no que más bien son otros factores externos a ellas que ellas no pueden elegir como la división sexual del trabajo, la segregación ocupacional horizontal y vertical, las tareas domésticas y de cuidado y el techo de cristal. El trabajo será dividido en cuatro partes: la primera consiste en el análisis estadístico de los principales indicadores que perfilan la situación de la mujer en el mercado laboral español. La segunda es la exposición de las teorías que pretenden justificar la situación discriminatoria. La tercera es la deconstrucción de los argumentos de esas teorías, y la definición de los factores externos que limitan a la mujer en el mercado y cuyas causas son únicamente el género. Y la última parte de las conclusiones, tiene como fin poner de relieve la necesidad de la intervención del Estado a través de políticas de acción afirmativa en el camino hacia la consecución de una igualdad real dentro del mercado laboral.